La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) anuncia la convocatoria para el envío de candidaturas para sus becas de investigación vitivinícola. Son de corta duración (de seis a quince meses) y se formulan sobre una serie de temas prioritarios para el mundo del vino. El plazo de solicitud finaliza el próximo 24 de octubre de 2020.
La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) otorga cada año becas de investigación vitivinícola en una serie de programas prioritarios de interés para la actividad vitivinícola.
Las becas propuestas en el marco de este programa son de corta duración (de seis meses a quince meses como máximo) y se proponen para una formación específica de nivel post-universitario.
Desde OIV solicitan que los candidatos sean «cualificados, con una voluntad de avanzar en la investigación o de mejorar sus competencias y con el deseo de estar al corriente de la actualidad de los avances en su campo de estudios o de trabajo».
Temas prioritarios para las becas de investigación de 2020.
Viticultura
Cambio climático:
Medidas para combatir el cambio climático y sus efectos
Estrategias para modular la resiliencia de la vid frente a nuevas condiciones de cultivo y un entorno cambiante
Reducción del uso de plaguicidas y búsqueda de alternativas a los productos fitosanitarios tradicionales (cobre, bioestimulantes u otros)
Viticultura de precisión: aplicación de distintas tecnologías, métodos e innovaciones en el sector vitivinícola
Uso sostenible del agua en viticultura: adaptación de variedades en cuanto al consumo hídrico (eficiencia en el uso del agua y cambio climático)
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Enfermedades de la madera de la vid
Uva de mesa, zumo de uva y percepción del consumidor respecto a aspectos sanitarios, nutricionales y fitosanitarios. Comparación con otras bebidas e influencia de las condiciones de deshidratación de la uva sobre los cambios en los metabolitos secundarios
Enología
Reducción del uso de insumos tecnológicos y microbiológicos
Bodegas ecosostenibles: reducción del uso de insumos y optimización del consumo de agua y energía en la producción de vino
Autenticidad y trazabilidad del vino: métodos de análisis y gestión de datos
Caracterización química y funcional de taninos enológicos
Análisis organoléptico: nuevos enfoques y métodos
Economía y Derecho
Responsabilidad socioeconómica en el sector vitivinícola y concienciación del consumidor
Promoción (¿puesta en valor?) de la producción vitivinícola en los ámbitos territorial, cultural y social
Economía circular en el sector vitivinícola
Consecuencias de la COVID-19 en el sector vitivinícola
Reacciones e impresiones del consumidor durante el confinamiento debido a la pandemia
Advertencias sanitarias en el etiquetado: comprensión de los efectos por parte del consumidor
Seguridad y salud
Efectos del consumo de vino sobre las enfermedades
Cambios en los hábitos de consumo, en particular entre los jóvenes
Contaminantes, toxinas y aditivos (en particular zinc, cadmio, etc.)
Efectos biológicos del consumo de vino
Aspectos sociales y culturales del consumo de vino
Revisión bibliográfica de los efectos del consumo de vino sobre la salud (en comparación con otras bebidas alcohólicas)
El formulario y documentos pueden encontrarse en los siguientes enlaces:
Programa de becas de investigación de la OIV basado en áreas de programas prioritarios
Formulario de candidatura
Por correo postal: OIV – Becas de investigación – 35, rue de Monceau – 75008 Paris
Por mail: job@oiv.int
Fecha límite de presentación de las solicitudes: 24 de octubre de 2020
Fuente: www.cointelegraph.com